Santiago de Compostela para peregrinosmiguel2020-05-12T15:08:11+00:00Project Description
Santiago de Compostela, la ciudad que gana con la lluvia, la capital de la mágica Galicia. Una ciudad de menos de 100.000 habitantes que recibe a más de 1.300.000 visitantes. ¿Qué tendrá, tendrá? Pues tiene una tumba con los restos de un apóstol. Encima, está por ver (hay quien sostiene que los restos de Santiago no están allí). El caso es que da lo mismo: millones de humanos desde hace más de 10 siglos no pueden equivocarse tanto: Santiago de Compostela provoca una atracción por sí misma que junto con su condición de tercer lugar santo de peregrinación para los católicos, la convierten en un destino muy atractivo. Os recomendamos que aunque paséis por la puerta de vuestro albergue, hotel o pensión al llegar a la ciudad, sigáis caminando hasta la Plaza del Obradoiro, entréis a la Catedral para culminar así vuestra peregrinación con toda lógica, disfrutando de la emoción de llegar a vuestro destino. Si optáis por peregrinar a Santiago en compañía de nuestros guías expertos en el Camino, puedes contratar nuestro Camino de Santiago de lujo. Todas las recomendaciones sobre la gastronomía gallega que os explicamos cuando llegasteis a O Cebreiro son válidas. Ahí va un buen ejemplo Restaurante atafona. Aquí abajo encontraréis decenas de recomendaciones en Santiago de Compostela. Ideales para acertar con el mejor lugar para dormir, comer, beber, comprar y disfrutar de la capital gallega destino de nuestra peregrinación. Hostels, albergues, hoteles, pensiones, restaurantes, bares, donde hacerte un tatuaje, peluquerías, gastrobares, pubs, museos, su catedral. Todo a tu servicio. Si descubrís una nueva recomendación que pueda ser de interés para todos los peregrinos, podéis escribirnos a info@pilgrino.com y contárnosla.

Dormir en Santiago de Compostela para peregrinos
Vivienda turística Camino de Santiago
Si estás por la labor como es el caso de muchos peregrinos, de disfrutar de una habitación propia (doble o individual) esta vivienda turística nos parece de lejos, lo mejor. Y si no es tu caso, es para pensártelo. Por 25 euros puedes dormir en una habitación individual en pleno centro del casco histórico (de los establecimientos más cercanos a la Catedral). Si optas por la doble son 36 o 40 euros según tenga baño propio o no. La casa cuenta con sala de estar y cocina completamente equipada, es muy acogedora, impoluta y espaciosa. Capitulo aparte el de Mercedes, su propietaria, siempre pendiente de ayudar al peregrino con una sonrisa por bandera. Esta es la fabulosa ubicación: Rúa do Vilar, 13 y el +34 679 121 372 el teléfono de Mercedes.
Albergue Mundoalbergue
Además de las instalaciones y el trato excelentes, valoramos que es un albergue que invita a la convivencia. Tienen muy presente que sus clientes son viajeros, en este caso peregrinos ante el gran viaje de su vida. Además está muy bien ubicado en un edificio en exclusiva para el albergue y el salón cuenta con una estufa de leña que proporciona un calor mucho más agradable que el de las calefacciones, algo que se valora. Teléfonos: Fijo: +34 981 588 625 Móvil: +34 696 448 737 www.mundoalbergue.es
Albergue El Viejo Quijote
Una quijotada, embarcarse en la aventura de montar un albergue en Santiago, con todo el esfuerzo que ello conlleva (inversión, cumplimiento de normativas, dura competencia). Sus propietarios se conocieron en el Camino y se han planteado ofrecer la acogida afectuosa que ellos han disfrutado en albergues como el suyo. Albergue El Viejo Quijote: Rúa dos Concheiros, 48 (Santiago de Compostela). Telf.: +34 631 649 910.
Albergue Santiago km. 0
Destaca sobre todo por sus terrazas, todo un lujo, teniendo en cuenta que se ubica en el centro histórico de la ciudad (cercano a la nueva oficina de atención al peregrino). Pasaría por uno de esos hostels europeos estilosísimos y así lo es (en la pedazo capital europea que es Santiago). Diseño a raudales en un ambiente relajado y espacioso. Las literas son de lo mejorcito, con mucho aislamiento exterior y la consiguiente intimidad. Rúa Carretas, 11. Telf.: +34 881 974 992 santiagokm0.es
Albergue La Estación
Solo por pensar en los peregrinos que llegan a Santiago a caballo y ofrecerles cuadras para los animales, se merece ser incluido en Pilgrino. También ofrecen servicio de masajista. El albergue está muy nuevo y el precio es competitivo. Como es evidente está cerca de la estación de tren y por tanto no de la Catedral (a 1.000 metros, poco más o menos). Los dueños son muy amables en todo momento. Teléfonos: Fijo: +34 981 594 624 Móvil: +34 639 228 617 www.alberguelaestacion.com. Para reservar pincha aquí: 
Albergue Roots and Boots
Está bien ubicado con respecto al casco histórico de la ciudad (no está dentro del mismo pero tiene vistas a la Catedral) y ofrece un bonito jardín presidido por un imponente magnolio. Muy buen trato y empatía con el peregrino. Distintos precios según la temporada. Teléfono: +34 699 631 594 www.rootsandboots.es. Para reservar pincha aquí: 
Albergue Porta Real
A pie del Camino y algo más de un kilómetro de la Catedral. Ideal, por tanto, si estás deseando instalarte en la ciudad, aunque insistimos en que lo suyo es seguir peregrinando hasta la Plaza del Obradoiro, entrar en la Catedral y disfrutar de la experiencia en plenitud de haber llegado hasta allí por tus propios medios. Teléfono: +34 633 610 114 www.albergueportareal.es. Para reservar pincha aquí: 
Albergue Compostela
Nos gusta porque está nuevito, inciden en las normas que se deben cumplir en el albergue y han diseñado el establecimiento con criterio (los dueños son peregrinos). Tienen nada menos que 4 lavadoras y 4 secadoras. No está en la zona antigua de la ciudad (a poco más de un kilómetro de la Catedral), pero tampoco es una tragedia. A cambio está a mano de la estación de tren y de una parada de bus al aeropuerto. Teléfonos: Fijo: +34 881 017 840 Móvil: +34 628 306 556 www.alberguecompostel.es. Para reservar pincha aquí: 
Pazo de Agra
La opción más barata si quieres dormir en una habitación privada (doble o individual) en el centro de Santiago. No esperes grandes lujos, por tanto. Si tienes el sueño ligero tampoco es tu sitio. La conjunción de precio y ubicación son imbatibles, eso sí. Pazo de Agra: Rúa da Caldeirería, 37 (Santiago de Compostela). Teléfono: +34 981 583 517. Para reservar pincha aquí: 
Hostal Suso
Hostal familiar con atención esmeradísima. El edificio es de piedra y las habitaciones están recién reformadas y son muy luminosas. La ubicación también excepcional, en el casco histórico. Si buscas un establecimiento acogedor a un precio razonable, es de lo mejorcito. Teléfono: +34 981 586 611 www.hostalsuso.com. Para reservar pincha aquí: 
Hotel Costa Vella
Otro de nuestros favoritos en Santiago. Por su ubicación y sobre todo por el jardín (a unos 100 metros de la Catedral). Recomendable tanto el hotel en sí, como tomarse algo en la terraza del citado jardín. Para olvidarse de todo y poner calma en tu vida con una bebida caliente o fría en la mesa. Rúa da Porta da Pena, 17. Telf.: +34 981 569 530.

Hotel Praza Quintana
Ya en la categoría de hoteles, el Praza Quintana nos parece una opción acertadísima. Con vistas a las otras dos grandes plazas de referencia de la zona antigua (Quintana y Platerías). Tienen detalles de hotelazo como una tablet en cada habitación para uso del cliente, ameneties de origen ecológico y el desayuno buffet las 24 horas del día, ideal para crápulas de la noche santiaguesa. Altísima relación precio calidad. Al igual que en los otros dos hoteles de la misma propiedad: Hotel Bonaval y Hotel San Beito. Teléfono: +34 981 515 749 www.compostelanethotels.com. Para reservar pincha aquí: 
Hotel Atalaia
Decoración más informal, alternando estructura clásica con elementos industriales, el Atalaia es otro lujazo a muy buen precio. Ofrecen atención muy esmerada con desayuno de mercado y detalles como el cuidado de niños para familias, café, agua, té, fruta y pastas como cortesía (no tan habitual en los hoteles españoles). Además de habitaciones individuales, dobles y de 4 personas, ofrecen un loft en el ático del edificio con capacidad para 6 clientes. El Hotel Deniké, al mismo nivel, es de los mismos dueños. Teléfono: +34 981 566 373 www.atalaiahoteles.com. Para reservar pincha aquí: 
A fonte das hortas
Apartamentos turísticos en pleno casco histórico de la ciudad y con 1.000 metros cuadrados de jardines. Con su correspondiente cocina equipada por si quieres liarte con los fogones, muy bien decorados. En su categoría, nos parece lo mejor de Santiago. Teléfono: +34 680 325 673 www.afontedashortas.com. Para reservar pincha aquí: 
Parador de Santiago
Junto con el Parador de Granada (ubicado en La Alhambra), el más emblemático y lujoso de la red de Paradores. Hubo un tiempo en que los peregrinos desarrapados no eran muy bien vistos, pero ya se van disimulando con mucha profesionalidad. Algunos trabajadores (en los distintos Paradores, nos referimos) todavía tienen ciertas inercia de funcionario consentido, pero eso no quita para que este establecimiento sea el gran lujo que todo peregrino con posibles se merezca. Todo resulta imponente y de época, el edificio, las habitaciones, los salones privados, las zonas de descanso. Raro que no aparezca en cualquier lista sensata de los 10 mejores hoteles de España.
También conocido como Hostal de los Reyes Católicos por ser mandado construir por los monarcas en el siglo XVI para ubicar en él un hospital que atendiera a peregrinos y santiagueses. Se construyó en un estilo entre gótico tardío y comienzos del Renacimiento. La fachada a modo de retablo es una ornamentación plateresca con los grandes escudos real e imperal. El edificio cuenta en su interior con cuatro patios a modo de claustros.
Las instalaciones originales contaban con salas para enfermos distribuidas por sexos y clase social, dormitorios colectivos para peregrinos sin enfermedades y un ala para niños abandonados.
Fué en 1954 cuando fue declarado Parador Nacional
Se conserva desde entonces la costumbre, de ofrecer sencillos desayuno, comida y cena a los primeros peregrinos que lleguen por la mañana. Para nuestro entender de forma bastante anacrónica bajo el concepto de entender al peregrino como un necesitado (el desayuno consiste en un café con leche y algún dulce y se sirve en una sala anexa a la cocina no vaya a ser que tengan contacto con la clientela del Parador).
Los precios de la habitación doble oscilan en el rango de los 170-300 euros con desayuno incluido.
El segundo restaurante del Parador de nombre Enxebre nos parece una propuesta muy resultona de precio ya que se mantiene parecido nivel de excelencia en las instalaciones y la comida a un precio mucho más ajustado que el del restaurante principal. Praza do Obradoiro, 1. Teléfono: +34 981 582 200. Para reservar pincha aquí: 

Comer en Santiago de Compostela para peregrinos
Restaurante Casa Manolo
Puede que el restaurante más popular de Santiago. El menú con 12 primeros y 12 segundos a elegir está ajustadísimo de precio. Ambiente muy peregrino y universitario. www.casamanolo.es
La Bonita
Además de cocinar con esmero y ofrecer bebidas seleccionadas, son un amor de gente. A pesar de los agobios propios del lleno habitual siempre te atienden con una sonrisa y mucho espabilo. Es un riesgo ponerle semejante pocholada de nombre a un local, pero os aseguro que hace honor al mismo. Pequeño, acogedor y para disfrute del personal. Con buen tiempo, terracita pero con muy poco sol porque está en una calle estrecha y porque tampoco Santiago es que sea Alicante. La Bonita: Rúa Travesa, 22 (Santiago de Compostela).
Abastos 2.0
En el mismo mercado de abastos. Cocina elaborada y desenfadada. Un acierto en cualquier circunstancia (para tapear, degustar el menú que ofrecen o tomarte un vino, disfrutar de su sesión vermut o apostar por la sesión golfa de los jueves con cervezas artesanas, hamburguesas de carne gallega seleccionada o los gintonics de marcas gallegas). Son dos espacios diferenciados: la taberna que forma parte del mismo mercado y que cuentan con una mesa corrida compartida, de forma que te podría tocar comer con desconocidos. Hay dos formas de afrontarlo: con remilgos o como una oportunidad para conocer gente interesante o conversaciones del mismo calibre. Y el restaurante Ghalpon (enfrente de la taberna). Distintos precios y oferta en la taberna y el restaurante. Abastos 2.0 es una referencia gastronómica de vanguardia en Galicia. www.abastosdospuntocero.es
Café de Altamira
Uno de los bares de alrededor del mercado de abastos. Que no os confunda el nombre porque más que café es un restaurante con producto fresco de temporada. Ofrecen tres menús de 29, 35 y 50 euros respectivamente con botella de vino para cada tres personas y chupitos incluidos. Local muy cuidado, incluida la vajilla de Sagardelos, la marca gallega de cerámica por excelencia de diseño muy reconocible. En su web os hacéis una idea de los platos que ofrecen, así como los precios. www.cafedealtamira.com
A Tafona Casa de Xantar
Más sofisticado que el resto (en alta cocina, nuestra apuesta favorita). Basta con nombrar algunos de los platos: ostra gin tonic, ceviche de vieira, arroz de cocochas, codium y clorofila o la terrina de lechón crocante. Existen dos opciones de menú cerrado (50 y 70 euros sin bebida). También en el entorno del mercado. Lucia Freitas, su propietaria y chef, lo es también de Lume, otra de las grandes referencias gastronómicas en Santiago. www.restauranteatafona.com

Restaurante María Castaña
Cocina tradicional gallega (cocido, caldo, pulpo, mejillones en salsa de erizos) y otros platos más evolucionados pero también de ascendencia galaica como el tiramisú de castañas. Una de las muchas opciones recomendables en la parte antigua de la ciudad. Restaurante María Castaña: Rúa da Raiña, 19 (Santiago de Compostela).
Restaurante A Moa
Ubicado en la calle San Pedro, muy recomendable y en auge entre los santiagueses. A Moa es el más concurrido de los distintos bares y restaurantes (O dezaseis, Casal do Cabildo, O Afiador, Casa Pulpo o Castro) de la calle o sus estribaciones. Todos estos que os hemos citado merecen una visita. A Moa, obviamente también. Ofrecen un menú del dia imbatible en un espacio armonioso (madera por doquier), con jardín en pleno centro de Santiago y con producto de calidad. A Rúa San Pedro, junto con las estribaciones del mercado de abastos y la calle Raiña son parecen los tres entornos más recomendables para tapear o comer sentados. www.amoa32.com
A Casa da Viña
Fusión galaico japonesa a la entrada de Santiago de Compostela. Ideal para asiáticos con mono de comida de su tierra o para el que quiera probar una propuesta semejante si llegas a la capital gallega a la hora de comer. En el mismo Camino (Rúa de San Lázaro, 54), a la entrada a la ciudad. No hay menú del dia pero sí de grupos (como 6 distintos) que van desde los 25 a los 65 euros. También todo el marisco que se os antoje. www.acasadavina.gal
Panadería Liste
Enfrente de la puerta principal de entrada al mercado de abastos. Nada de lujos en la presentación, ni en la decoración. Una panadería que ofrece panes y empanadas (mejor si las encargas), sobre todo. Roscas y bizcochos son la opción golosa.
Heladería Puerta Real
¿Cabe mayor disfrute que paladear un helado mientras callejeamos por la parte antigua de la ciudad de Santiago de Compostela? Esta es nuestra propuesta: Heladería Puerta Real. Los elaboran con productos naturales, la mayoría de ellos gallegos. Sin conservantes, colorantes, ni saborizantes. Más de 150 sabores, entre ellos, los muy exósticos de mojito o de tarta de Santiago.
Bico de xeado
Si el nombre lo tienen bonito, el producto igual de rico. Se trata de una cooperativa gallega que utiliza materias de la tierra (a destacar, como no, la leche). Es una heladería para llevártelo puesto, no para degustar en el establecimiento. El caso es que están de muerte. Bico de xeado: Rúa do Vilar, 81 (Santiago de Compostela).
Pastelería Mercedes Mora
Si lo frecuentan las señoras compostelanas es que es buena señal, como los bares de carretera llenos de camioneros. El chocolate a la taza los hemos comido mejores (somos de la vieja escuela: «las cuentas claras y el chocolate espeso») pero los bombones y el chocolate en tableta que ofrecen, sin duda excelentes. La chocolatería es una muy buena opción para desayunar (con ofertas interesantes). Aunque no lo parezca porque la entrada es estrecha, al fondo del local hay bastantes mesas para sentarse. Ya saben: «no se me arremolinen, señores; al fondo hay sitio». Pastelería Mercedes Mora: Rúa do Vilar, 50 (Santiago de Compostela).
La Galiciana
Espacio gastronómico de reciente creación. No tiene el encanto, ni la ubicación del Mercado de Abastos pero quizás sí más variedad y posibilidades de sociabilizar que en el otro espacio. El nombre del espacio responde a la ración de comida que recibían los emigrantes gallegos en los barcos que les trasladaban a America. www.mercadolagaliciana.es
Pepa a loba
Ubicado en una discreta esquina de la parte vieja de la ciudad, es el típico sitio frecuentado por santiagueses lo que no deja de ser una garantía de éxito. Proponen más un plato del día que un menú. El caso es que el bacalao con cachelos que nos pusieron con su copita de mencía por unos 10 euros estaba de escándalo.

Cafetería de la Facultad de Medicina de Santiago
Probablemente el menú del día más barato del casco histórico de Santiago. De esos secretillos locales que os transmitimos en Pilgrino para quienes buscáis el chollete de turno. Por unos 6 euros te ofrecen dos platos, pan, agua y postre. Es una concesión y están encantados de recibir a todo tipo de clientes, no solo universitarios. Para colmo, no te tienes que poner a estudiar huesos, corazón, ni nada similar tras la comida. Cafetería de la Facultad de Medicina: Calle de San Francisco s/n.

Mercado de Abastos
Uno de los más bellos de España y sin embargo los precios son absolutamente proporcionados (a diferencia del de San Miguel en Madrid o la Boquería en Barcelona, que han quedado para uso turístico y de turistas; no nos parecen mercados reales). Animadísimo durante el día y la noche (en el exterior existen varios bares y restaurantes que utilizan producto del mismo mercado). Además de pescado, marisco (en la misma pescadería os cuentan los puntos de cocción de cada variedad. El agua debe estar fria con unos 70 gramos de sal por cada litro y no está de más echarle unas hojas de laurel en la misma) y carne gallegos de gran calidad puedes encontrar verduras de las paisanas de la zona que llevan toda la vida ofreciéndola en el mercado. También sirven a domicilio en toda España, ofrecen compra online, cursos de cocina. www.mercadodeabastosdesantiago.com

Beber en Santiago de Compostela para peregrinos
Viñoteca Ventosela
Muy concurrido (por algo será) tanto dentro como fuera. Excelente opción para tomar vino o cerveza y más si eres aficionado al embutido que es lo que ponen habitualmente de generosa tapa (chorizo, jamón, queso). Las apariencias pueden engañar: aunque veais que es una taberna sin mucho lustre, tienen vinos excepcionales a buenos precios. Además de que está todo riquísimo, el bar y su clientela transmiten alegría (el alcohol también pone de su parte), algo que se agradece. También ayuda que no hay donde sentarse y de pie Viñoteca Ventosela: Rúa da Raiña, 27 (Santiago de Compotela).
Bar Ourense
De los pocos sitios que quedan en el casco histórico de Santiago para tomarte un ribeiro en la taza apropiada (el precio ni os lo cuento que me da verguenza pero es muuuuy reducido e incluye tapa). Una tasca con solera y frecuentada por parroquianos. Así era Santiago y sus bares hace tan solo 30 años. Ahora impera el diseño, y nos alegramos, pero también nos ponen este tipo de locales. Bar Orense: Rúa da Raiña, 25 (Santiago de Compostela).
Dado Dadá
La referencia jazzística de Santiago. Los lunes conciertos en directo y los jueves espectáculos de magia. Las copas bien puestas y el ambiente relajado. Dado Dadá: Rúa de Alfredo Brañas, 19 (Santiago de Compostela).
Sala Sónar
Música indie (más de los 80 y 90 que de ahora) pero accesible a todos los públicos. De los pocos locales con horario de discoteca en la parte vieja (cierra a las 06:00). El local está bastante currado pero tampoco es que sea transgresor. Aprovechalo porque la oferta de garitos en la noche compostelana es bastante convencional (muy panchenguera). www.sonarcompostela.com
Pub Momo
Un clásico nocturno. Garito de referencia en Santiago. No es el favorito de muchos pero casi todo el mundo se siente cómodo. En verano cuenta con una espectacular terraza y algunos días hay conciertos. No está ubicado en la parte antigua de la ciudad pero sí pegado a la misma. www.pubmomo.com
Sala Capitol
Si se celebra algún concierto interesante en Santiago, es probable que sea en la Capitol. Rollo rockandrollero, indie, heavy y mestizo aunque pueden sorprenderte alguna actuación. Su web es sencilla pero deja clara las actuaciones programadas: www.salacapitol.com
Retablo Café Concerto
Sin duda unos de los locales mas carismáticos de Santiago. Su interior es una bella simbiosis entre lo clásico y lo moderno, con su decoración compuesta por distintas antigüedades. Además de disfrutar de buena música muchas veces incluso en directo, también podemos degustar la queimada, bebida típica gallega con conxuro incluido, todo un espectáculo. retablocafeconcerto.com
Café Casino
Café de época para disfrutar de una bebida caliente con una porción de tarta. En verdad ofrecen de todo un poco, incluso platos de comida japonesa. Tiene casi siglo y medio de antiguedad, al igual que el mobiliario que se encuentra en perfecto estado con lo cual el conjunto es muy acogedor, pero valorando que es un café clásico de esos que no pueden faltar en una ciudad histórica como Santiago. Para que os situéis: 2 euros y medio la infusión y poco menos el café. En la Rúa do Vilar, 35. http://www.cafecasino.gal

Cultura en Santiago de Compostela para peregrinos
Plaza del Obradoiro
Entendemos la Catedral de Santiago como un todo integrado en la citada plaza que alberga también el Hostal de los Reyes Católicos (Parador de Santiago), el Colegio de San Xerome (sede del rectorado de la Universidad) y el Palacio de Raxoi donde se ubica el ayuntamiento de la ciudad y la Xunta de Galicia.
Sobre el lugar donde supuestamente apareció el sepulcro del Apóstol Santiago se construyó la actual catedral románica a partir de 1075. Su fachada oeste, la del Obradoiro , fue antepuesta al edificio entre los siglos XVII y XVIII para dotarle mayor vistosidad. Hasta entonces, un arco permitía ver desde la plaza el Pórtico de la Gloria , ahora en el interior.
Los 74 metros de altura de las torres se alcanzaron a mediados del siglo XVIII, cuando se añadieron los remates barrocos a las torres medievales. En medio, se dispuso un gran retablo de piedra y grandes ventanales que proporcionan luz al interior, a la vez que la reflejan sobre los ornamentos de la fachada. El conjunto está presidido por la figura de Santiago con atuendo de peregrino, sombrero, capa y bordón.
Las escaleras de doble tiro son de principios del siglo XVII, y permiten salvar el acusado desnivel del terreno entre la plaza y la planta de la Catedral.
La verticalidad de la fachada principal de la Catedral encaja armoniosamente con el trazo horizontal de los edificios laterales: el Palacio arzobispal de Xelmírez y el claustro gótico-renacentista de la misma, uno de los mayores de España, construido en el siglo XVI por los más prestigiosos arquitectos del gótico tardío y el entrante Renacimiento para sustituir al claustro románico. El luminoso espacio, dedicado a la Virgen María , está coronado por pináculos y cresterías.
El claustro es parte del museo catedralicio, la mejor forma de conocer la historia de la catedral y de la ciudad. Piezas arqueológicas, tapices, imágenes, libros y reliquias que abarrotan el citado claustro, dos de las capillas de la basílica, la cripta y el palacio arzobispal.
El primer arzobispo de Santiago, Diego Xelmírez, se hizo construir su Palacio Arzobispal contiguo a la Catedral a partir de 1120. Representa un valiosísimo ejemplo de la arquitectura civil del románico. La fachada actual, añadida en el siglo XVIII, abarca un palacio medieval que cuenta con cocina, caballeriza y un patio flanqueado por la Catedral. Entre ellas destaca el salón sinodal del siglo XII, cuya inmensa bóveda muestra escenas de un banquete medieval. Todo ello se visita si se adquiere la entrada del Museo de la Catedral.
El Colegio de San Xerome acoge en el lado sur de la plaza el rectorado de la Universidad de Santiago de Compostela. Fue levantado en el siglo XVI por el obispo Fonseca para acoger a estudiantes sin recursos de la Escuela de Artes.
El Palacio de Raxoi es un edificio neoclásico que recibe el nombre del arzobispo que lo fundó a finales del XVIII e ideado para acoger un seminario de confesores, residencia de los niños del coro de la catedral, así como cárcel civil y eclesiástica. Ahora es sede de la Presidencia de la Xunta de Galicia y del Ayuntamiento de Santiago. El tímpano del edificio está decorado con una figura que representa la Batalla de Clavijo, el enfrentamiento en el que según cuenta la leyenda se apareció el Apostol guerrero.
En el centro de la Plaza del Obradoiro hay una placa considerada como el punto de llegada de todos los caminos que conducen al Apóstol. En ella se lee que el Consejo de Europa declaraba en 1987 al Camino de Santiago “Primer Itinerario Cultural Europeo”. De gran incongruencia con los desmanes que las instituciones europeas, nacionales y gallegas cometen continuamente con la ruta jacobea.
Museo do Pobo Galego
Imprescindible para entender la identidad de Galicia y los gallegos. Alberga exposiciones de gran interés de forma frecuente (son de visita gratuita). El edificio en sí (antiguo convento de Bonaval) merece una visita. Santiago tiene infinidad de museos. Si solo puedes o quieres visitar uno de ellos, te recomendamos que sea este. El precio de la entrada son 3 euros. www.museodopobo.gal
Museo das Peregrinacións e de Santiago
En pleno centro del casco histórico. Te lo vas a encontrar en numerosas ocasiones cuando pasees por la ciudad. Recorre toda la historia de la peregrinación jacobea, así como otras rutas como nuestro adorado Kumano Kodo. Los domingos por la mañana el acceso es gratuito y en todo momento hay descuento para peregrinos. museoperegrinacions.xunta.gal
Monumento a Alfonso II El Casto
Contigo empezó todo allá por principios del siglo IX. El primer ser humano al que le dio por peregrinar. Lo hizo desde Oviedo donde instaló su corte de Rey de Asturias, insturando el Camino Primitivo. Habría que cuadrarse delante de su estatua en la zona vieja de Santiago. Otros asturianos del mismo nombre (va por tí, Toro Astur) han tomado el relevo a lo grande (caminando desde Viena, Roma, Huelva o Burdeos en distintas ocasiones y demostrando que esa irritante teoría de que el peregrino no duerme en hoteles no tiene ni pies ni cabeza).

Comprar en Santiago de Compostela para peregrinos
Noroeste Obradoiro
Galicia ofrece diseño a raudales (el propio cerebro de los gallegos es una muestra de ello, mucho más pausado y mejor estructurado que el del resto de los humanos). Más fácil de apreciar es que Galicia es puntera en diseño industrial y gráfico. Si es un ámbito de vuestro interés ya lo habríes observado en los comercios de Santiago, sus logotipos, páginas web, muchos de los objetos de uso común.
Uno de los ejemplos más elevados de interés por el diseño lo encontramos en esta discreta (por la ubicación) y atractiva (diáfana, luminosa y apetecible) joyería. Al pasar por su puerta ya presientes que se trata de un establecimiento especial que provoca mucha atracción. Sus anillos, broches, pendientes, collares, objetos de mesa no son para todos los bolsillos (en cualquier caso, admiramos cómo consiguen en Noroeste Obradoiro desligar todo lo posible a la joya de esa cantidad en euros que llamamos precio), pero Santiago bien vale ser recordado con una joya imperecedera. www.noroesteobradoiro.com
Viños Vivos
Enoteca con mucho donde elegir. Para los pedazo vinos que ofrecen, los precios son comedidos. Viños vivos: Rúa da Fonte de San Antonio, 4 (Santiago de Compostela).
Sagrado Corazón Tatuajes
El mejor sitio de Santiago para comprar un poquito de tinta y pedir que te la coloquen en la piel. Al llegar a tu destino de peregrinación puede que te entren muchas ganas de dejar un recuerdo en tu cuerpo de semejante experiencia. Creemos que esta «tatooería» es el mejor sitio para hacerlo. Más de un peregrino ya ha pasado por el estudio. Saben que a algunos les queda unas pocas horas en Santiago e intentan hacerte un hueco en su agenda. Yo personalmente os recomiendo que el tatuaje sea lo más personalizado posible y que seas consciente de que es una decisión de bastante trascendencia. www.sagradocorazontatoo.com
Triscos Novia y Fiesta
Por si has conocido al hombre de tu vida en el Camino y quieres rematar la faena a lo grande, casándote en Santiago. A tus amigos y familiares les hará poca ilusión recibir la invitación con pocos días de antelación pero cuando disfruten de una boda gallega con montañitas de marisco del de verdad se les evaporará el mosqueo. Triscos Novia y Fiesta: Calle Xeral Pardiñas nº 10-12 Galerías, local 16-17 (Santiago de Compostela). triscosnoviayfiesta.com
Floristeria Embora
Recurrir a la tienda de vestidos de novia lo vemos poco probable aunque nunca se sabe. Sin embargo, a una floristería nunca está de más entrar. Y en Santiago, Embora nos parece la opción más acertada (entre otras cosas porque está ubicada en la calle San Pedro, muy al alza con algunos de los comercios con más encanto de Santiago). De nuevo porque has encontrado al amor de tu vida en el Camino o simplemente por aquello de díselo con flores (amigos, familia o cualquier nuevo vínculo creado en el Camino) nunca está de más regalarlas. Un ofrecérnoslas a uno mismo, ¿no? www.floristeriaembora.com
Peluquería The Loft
Una vez en Santiago habrá que adecentarse un poquito, no? Que no se diga de los peregrinos. Peregrinas en este caso ya que se trata de una peluquería femenina. Si las raices están pidiendo a gritos ser teñidas y tu pelo un buen corte; aquí tienes una opción. Fuera del casco antiguo de Santiago pero muy a mano. Peluquería The Loft: calle Montero Ríos, 25 (Santiago de Compostela).
Barbería Carlos Conde
Ese noviete o amor de tu vida que te has echado en el Camino, mientras tanto se arreglará las barbas y se cortará el pelito en algún sitio, no? Pues en el local de al lado, mujer. Algunos peregrinos llevan más cuidado de su imagen que ellas (a dos coreanos hemos visto con el secador de pelo en la mochila), así que estará deseando acicalarse convenientemente. Esta cadena de barberías se ajusta a la tipología B&B&B (bueno, bonito, barato). Barbería Carlos Conde: calle Montero Ríos, 27 (Santiago de Compostela, 27).
Farmacia R. Bescansa
Más de siglo y medio de farmacia. Una museo en uso que representa a las boticas de toda la vida, salvo que ahora los productos que se ofrecen no tienen nada que ver. La historia no tiene desperdicio ya que fue fundada por la doctora Bescansa, una de las primeras licenciadas gallegas en farmacia. Ofrecen también productos de parafarmacia. Farmacia R. Bescansa: A Praza do Toural, 11 (Santiago de Compostela).

Relax en Santiago de Compostela para peregrinos
Pilgrim House
No es un albergue; es una propuesta generosa y muy acertada una vez que terminas el Camino. Un lugar de encuentro para peregrinos con conciencia en el que se invita a reflexionar, a abordar la dimensión espiritual de la ruta, a divulgar los valores propios del Camino como la empatía o la solidaridad. Abren sus puertas de 11 a 18 horas todos los días, excepto los domingos. Su oferta más mundana y también acertada incluye cocina de uso común, lavadora, impresora, consigna de equipaje. www.pilgrimhousesantiago.com
Step Inn
Masaje de pies y de espalda. Están en pleno casco histórico. Tras la ducha (o baño) de rigor, que te toqueteen los pies puede resultar el placer más elevado posible. Solo de pensarlo y escribirlo, me derrito. Step Inn: Rúa Xelmirez, 32 (Santiago de Compostela).
Comenta o déjanos tu recomendación.