Logroño (La Rioja)miguel2020-04-10T10:28:30+00:00Project Description
Logroño es la capital de La Rioja y, ya puestos, del vino español (con todo el respeto al resto de denominaciones de origen, pero parece incuestionable que es la región que más se asocia a este caldo sagrado). La vida de la región gira en torno al vino; así que nos centraremos en una bebida sin la que no se entiende el Camino de Santiago. La motivación de muchos peregrinos que se dirigían a Santiago en el medievo era tener la comida y unos vasos de vino asegurados y también en nuestros tiempos es un reclamo para algunos; ya que podemos disfrutar de algunos de los mejores vinos de España en las distintas rutas jacobeas. En la calle Portales de Logroño se localizan varios de los edificios más importantes de la ciudad como la Concatedral de Santa María de la Redonda, el palacio de los Chapiteles (antiguo ayuntamiento de Logroño, el Parlamento de La Rioja, el Museo de La Rioja o la Sala Amós Salvador. La ciudad celebra sus fiestas patronales en honor a San Mateo (21 de septiembre) coincidiendo, como no, con la vendimia. Lo suyo es beberse esos días, el vino del año anterior antes de que se avinagre, y de que llegue la nueva cosecha, con eso os digo todo.

Dormir en Logroño (La Rioja)
Albergue Check In Rioja
En nuestra modesta opinión la mejor opción de albergue en Logroño (también nos gusta otro albergue privado, no tan céntrico, como es Albergue Albas y el albergue que en los últimos años regenta el sacerdote José Ignacio, impulsor del albergue de Grañón, Albergue parroquial Santiago El Real). El primer propietario del Albergue Check In Rioja, Nacho Nájera, es peregrino habitual y aparejador, así que conoce nuestras necesidades y diseñó el espacio con criterio. Nacho ha cerrado el establecimiento recientemente así que no aseguramos que el trato sea igual de bueno ni que esté abierto. Os recomendamos llamar para saber si está abierto. El albergue está muy bien situado en la parte antigua de la ciudad, cerca de las «imperdonables» calles Laurel y San Juan. Ofrecen habitaciones compartidas por 12€ y habitaciones dobles por 40€. Teléfono +34 941 272 329 www.checkinrioja.com
Albergue Albas
Una buena opción de hostel de ciudad. Limpio, buen trato y acogedor por parte de Blanca que es prodiga en detalles con el peregrino y te orienta con mucho conocimiento si quieres visitar Logroño. El albergue se encuentra en una planta baja, así que es de muy fácil acceso y se diseñó en su día con mucho criterio. Albergues Albas(12€). Teléfono: +34 941 700 832 (Plaza Martínez Flamarique, 4. Logroño) www.alberguealbas.es. Para reservar pincha aquí: 
Apartamento en Avenida de Benito Perez Galdós 76
A 200 metros del Camino de Santiago, se trata de un apartamento turístico de dos habitaciones con camas de matrimonio y recién inaugurado. Dispone de cocina completísima y sala de estar. Es un planazo sobre todo si somos 4 peregrinos y no llegamos el fin de semana a Logroño. De domingo a jueves incluidos cuesta 60 euros la noche, viernes y sábado 82 euros. El teléfono para la reserva es el siguiente: +34 683 560 674.

Comer en Logroño (La Rioja)
Gastronomía Riojana
Logroño además de ser la capital de La Rioja es la primera localidad riojana del Camino de Santiago. En esta acogedora región se consume mucha, variada y fresca verdura. Al igual que en Navarra es muy habitual que los riojanos que viven en pueblos tengan su propia huerta para consumo familiar. Encontraremos por tanto todo tipo de vegetales, algunos poo habituales fuera del entorno del Rio Ebro, como el cardo, la borraja, la achicoria, los caparrones (una variedad de alubias que se suelen cocinar con chorizo) o las alegrias (la carne de un pimiento realmente picante) y distintas variedades de guindillas (si sois unos viciosillos del picante, la comida riojana no os defraudará). La Rioja surte de fruta a millones de europeos, principalmente pera, melocotón o manzana. Con un poco de suerte y en temporada, podrás encontrarlas en las fruterías o mercados locales plenas de sabor. Los quesos y los embutidos (el chorizo llamado riojano se usa en casi toda España para guisar) son también de lo mejorcito. Uno de los platos típicos riojanos forma parte de la historia del Camino de Santiago: las patatas a la riojana. Es un básico guiso de patatas con chorizo, sencillo, barato, rápido de cocinar y que ha quitado el hambre y el frio a miles y miles de peregrinos que han transitado por estas tierras. Cualquier plato que lleve el apellido «a la riojana» consistirá en que lo habrán guisado con pimiento choricero (pimiento seco que aporta un gran sabor) o con la carne (pulpa) del mismo. Del vino, ya os hemos hablado en otras entradas.
Camino Vegano
En Logroño creemos que es mejor decantarse por ir de tapas antes que de restaurantes. La calle Laurel o San Agustín son una garantía. En cualquier caso, aquí va una lista de restaurantes donde disfrutar de la gastronomía riojana: Restaurante Boragos, La Cocina de Ramón, Cachetero y TondeLuna. El primero más asequible de precio (en torno a 18 euros el menú del día) y el resto no tanto. Seáis veganos o no, Camino Vegano es una opción muy acertada. Solo por el nombre en el que se conjuga la ruta jacobea y la comida vegana, merece la pena ser incluido. Lo que más nos gusta es que incluye platos sin carne, ni huevos, ni leche, de toda la vida, como los caparrones (una variedad de alubia típica de la zona) o la purrusalda (un guiso de patata, puerro y calabaza). El menú del día cuesta 12 euros y medio y el restaurante está ubicado en pleno centro de Logroño. Ideal no solo para «veggies», también para quien llegue a Logroño saturado de comer chicha. Camino Vegano: Plaza del Mercado, 25 (Logroño).

Beber en Logroño (La Rioja)
Calle del Laurel
También conocida como «La Laurel» o la senda de los elefantes por el deambular de quienes la frecuentan. Es la calle de vinos por excelencia de la ciudad del vino, así que otro «imperdible». Tampoco se como nada mal en La Laurel y la aledaña calle San Juan (de tapeo eso sí, lo que no quita para que en Logroño podáis encontrar excelentes restaurantes). Atentos a la oferta de los jueves (el conocido como «pinchato» (pincho, vino, corto de cerveza o mosto a 2 euros). Esta planazo lo encontrareis en otras provincias del norte de España con distintos nombres («pintxopote» en el País Vasco, por ejemplo). Que exista el «pinchato» no quiere decir que haya que exigir ese precio ni un tipo de vino concreto; habrá bares que ofrezcan este plan y otros no, incluso pueden cambiar de idea. Quiero decir con esto que menos exigencias, que ser consumidores no nos da la razón automáticamente ni nos convierte en los «reyesdelacasapequeñosdictadorzuelos». Tampoco es plan llegar un viernes a Logroño peregrinando y esperar al «pinchato» hasta el jueves, aunque cada uno que haga con su vida lo que considere. A continuación van algunas de los míticos establecimientos de la calle del Laurel:
El Soriano
¿Quien no ha probado el pincho de champiñón en El Soriano con un buen vino y ha dicho?: «esto lo hago yo en casa y me quedan igual de buenos». Pues por muy cuñado cocinillas que seas, va a ser que no. Como el de El Soriano no se ha visto pincho de champiñón. Hay que valorar que en La Rioja y Soria (provincia limítrofe) se produce muuuucho champiñón, así que tenemos garantizada su frescura.
Atentos al procedimiento que siguen los sabios lugareños para comérselo: Como quiera que están recién hechos y queman (los pinchos), se vuelca el juguillo con el que se cocinan a la plancha (aceite, ajo y perejil, si no me equivoco) y que siempre queda en la hoquedad de cada champiñón sobre la rebanada de pan que los acompaña. Así conseguimos que el pan esté pero que bien rico y que el champiñón se enfrie antes y no lamparnos la boca con el ansia viva de hincarle el diente. Si me leen en Logroño me dan dos «guantás» verbales y me quitan la tontería por pedante, pero había que explicar el asunto. El Soriano (travesía del Laurel, 2. Logroño).
La Tavina
Enoteca con más de 500 vinos distintos a nuestra elección. Bar, tienda, restaurante, espacio para catas y punto de encuentro de los entendidos y profesionales del vino que acuden a Logroño. Estética cuidada y sumamente visible al estar en pleno esquinazo de la calle Del Laurel con la Calle Capitán Gallarza. www.latavina.com
Tal Cúal
No está ubicado en la calle Laurel, sino en la paralela San Agustín (en el número 6), muy de agradecer los sábados cuando La Laurel se pone imposible. El nombre del establecimiento no nos mata, pero sus patatas fritas (caseras obviamente) con virutas de jamón y foie sí que nos sulibuyan. También le pegan duro a la sepia a la plancha o al codillo y tienen menú del día (como tantas veces, entre semana, amados residentes fuera de España).
La Casita
La Casita aparece en pilgrino por partida doble: por su sorbete de limón ideal como fín de fiesta desengrasante después de haberle dado al «berbecio» y «comercio» y por su pincho de pimiento relleno (típico, típico de La Rioja. Suele ir relleno de carne ternera picada y se trata del fino pimiento de piquillo cultivado en Navarra y La Rioja). La Casita (travesía del Laurel, 13. Logroño).
Bodegas Franco Españolas
Es la bodega más accesible desde el centro de Logroño pues basta con cruzar uno de los puentes sobre el Río Ebro. Van más allá de la recurrente cata de vinos, pues ofrecen desde picnic en sus viñedos, una experiencia vendimiadora, visitas gourmet, comidas en las bodegas o cata de dos vinos más aperitivo. Incluso es la sede de un coqueto y acogedor festival de musica indie desde hace unos años, de un encuentro de moda y de un festival de teatro. www.francoespañolas.com

Tradiciones en Logroño (La Rioja)

Frontón Adarraga
Al igual que en Navarra, en La Rioja existe mucha afición al juego de la pelota, en especial a la pelota a mano. En la mayoría de los pueblos encontraréis un frontón muy bien acondicionado. Este de Logroño, el Adarraga, forma parte de un complejo deportivo que cuenta también con piscina y en él se disputan numerosos campeonatos. Los más importantes se disputan durante las fiestas de San Mateo, en la segunda quincena de septiembre. En esta web podeis encontrar la programación de éste y otros frontones de La Rioja, Navarra y País Vasco. Si no hubiera función, siempre podéis acercaros a ver entrenar a algunos aficionados. www.asegarce.com

Comprar en Logroño (La Rioja)
Tobelos
Una de nuestras bodegas favoritas de Rioja. Sus cinco vinos (Tobelos Blanco, Tobelos Tempranillo, Tobelos Garnacha, Tahón de Tobelos y Leukande) nos parecen de lo mejorcito en relación precio/calidad. También lo recomendamos porque nos permiten visitar su bodega, sumamente familiar, acogedora y de cuidado diseño en una de las localidades más bellas de La Rioja, Briñas. Ofrecen tours guiados (10 euros) y catas (30 euros en los que se incluye el tour). Todo ello previa reserva, en inglés, francés y español y de lunes a sábado por las mañanas. Briñas está ubicado a unos 50 km de Logroño y de camino podemos recorrer algunas de las localidades más bellas de la zona como Briones, Elciego, y sobre todo Laguardia, habitual en la lista de los pueblos más bonitos de España. Además de en su web, podemos comprar unas botellitas de Tobelos en la tienda Universal de vinos (calle Saturnino Ullargui, 10. Logroño), una de las más completas de la ciudad con gran variedad de referencias o en bares como en el anteriormente citado La Tavina (Travesía del Laurel, 2. Logroño), El Colmado de los Artistas (calle San Agustín, 41. Logroño) o Villa Rica (calle Albornoz, 1. Logroño). www.tobelos.com

Artesanía de Logroño (La Rioja)
Botas Rioja
En España existen ya muy pocos sitios donde fabriquen una bota de vino. Uno de ellos, como no, en pleno centro de Logroño. La cultura del vino no se entiende en este país sin su consumo en porrón o en bota de vino, muy en desuso, pero todavía vinculado a la alegría y la diversión que conlleva utilizarla en familia o con los amigos en una comida, una celebración, unas fiestas populares o un partido de fútbol. En este histórico taller puedes ver como se fabrica una bota de vino (hoy en día, la mayoría de ellas con latex en su interior en vez de la pez que las recubría y complicaba su conservación, además de dar un sabor al vino no muy agradable). De aquí te puedes ir con una bota de vino en la mochila o pedir que te la lleven a tu domicilio de Berlín, Melbourne, Chicago o Albacete. Si te gastas más de 100 euros, el envio es gratis. También las personalizan con la imagen que tu les ofrezcas. Por si alguno anda perdido: una de bota es un recipiente utilizado de toda la vida de Dios en España, principalmente en la mitad norte para beber el vino. Están hechas normalmente de piel de cabra y el vino sale por un pequeño orificio directo a la boca. Beber y tragar a la vez es de nivel avanzado. Forma parte de los aprendizajes que ofrecemos en los Talleres de introducción al Camino que impartimos en Pilgrino:). www.botasrioja.com

Personajes del camino en Logroño (La Rioja)
José Ignacio Díaz
Conocido como el «cura de Grañón» por ser el impulsor junto con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Gipuzkoa y otros voluntarios, del emblemático albergue existente en esa localidad riojana del Camino Francés. Desde hace años, José Ignacio, se ha trasladado a Logroño donde ha impulsado el albergue parroquial Santiago el Real en la calle Barriocepo número 8 de la ciudad. Un albergue de clara implicación religiosa, circunstancia para la que proponemos el mayor de los respetos y adhesión si lo estimais oportuno. Convendría recordar que al margen de creencias, el Camino de Santiago no deja de ser una peregrinación católica para la mayoría de los que se han dirigido a Santiago desde hace siglos y es la iglesia católica la que lo ha creado, impulsado, mantenido y enriquecido. José Ignacio tiene sus «cositas», como tenemos todos y su carácter, algo que incluso es muy de agradecer en estos tiempos tan políticamente correctos. Y como tantas mujeres y hombres entregados al Camino y a los peregrinos, su generoso ofrecimiento está desprovisto de ego y lucimiento. Actúa como Marifé de As Seixas, David o Alex de Bodenaya, las monjas de Carrión de los Condes o Piedad de Boo de Piélagos y tantos otros con la mayor discrección y honestidad. Y por aquello de la coherencia, hemos optado por no poner foto de José Ignacio, salvo que el susodicho nos diga lo contrario.
Comenta o déjanos tu recomendación.